El Ayuntamiento de Errenteria está inmerso en una serie de transformaciones del funcionamiento de la institución que persiguen una administración más cercana, transparente, ágil y eficiente. Si bien la lista de cambios es amplia, podemos destacar la apuesta por la transformación de tres elementos que están interrelacionados.
El ayuntamiento lleva años trabajando para iniciar el Servicio de Atención Ciudadana, que persigue poder dar respuesta en ventanilla única a las necesidades de la ciudadanía y propiciar agilidad y cercanía en el servicio diario que el ayuntamiento presta, servicio que verá sus puertas abiertas en enero del año que viene.
El Ayuntamento también ha modificado el funcionamiento interno del ayuntamiento pasando de un modelo en el que existían 11 comisiones informativas a otro en el que se ha creado una Dirección de Coordinación y tres ámbitos, Ciudadanía, Territorio y Organización, que aglutinan las antiguas comisiones, al objeto de dar una mejor respuesta a las necesidades de coordinación y transmisión de la información, y donde mediante los “informes de gestión” se apuesta por la gestión, agilidad y transparencia.
El tercero y último de los elementos es precisamente el que se refiere a la elaboración de unos Presupuestos basados en Objetivos, y a tal efecto, el Ayuntamiento de Errenteria va a suscribir un contrato con la UPV/EHU, de forma que se va a contar con un grupo de investigadores de la Facultad de Economía y Empresa (Gipuzkoa) para elaborar una nueva metodología de elaboración de los Presupuestos Municipales. Este grupo de investigación tiene una dilatada experiencia en el diseño e implantación de diferentes modelos en el ámbito de la administración local, destacando el proyecto llevado a cabo en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, I.Z.F.E., S.A y varios ayuntamientos del Territorio Histórico para el cálculo de costes de los servicios públicos municipales que ofrecen los ayuntamientos de Gipuzkoa, proyecto en el que también participó el ayuntamiento de Errenteria. A día de hoy, y dicho de una forma simple, los presupuestos que manejamos en los ayuntamientos se basan, principalmente, en la previsión de gasto desde la clasificación económica del mismo, o dicho de otra forma, en definir en qué se gasta.
Sin embargo, el paso a unos Presupuestos por Objetivos supone elaborar unos presupuestos tomando como eje vertebrador unos objetivos municipales a los que se le añaden unos indicadores permitirán evaluar el grado de logro de las inversiones realizadas y la necesidad de realizar cambios en las mismas para conseguir los objetivos. En definitiva, se trata de potenciar el para qué se gasta, o el destino del gasto, y al mismo tiempo, medir su eficiencia y eficacia.