En el mundo de las políticas medioambientales, es fácil perderse en el laberinto de acrónimos y terminología técnica. Uno de los términos que más a menudo aparece en estas discusiones es «COP», que se refiere a las «Conferencias de las Partes». Estos encuentros anuales centrados en cuestiones climáticas son fundamentales para supervisar los compromisos internacionales en la lucha contra el calentamiento global. Pero, ¿qué significan exactamente estos términos ? Y, ¿cómo podemos entender mejor su importancia en la gobernanza climática global ? En este artículo, exploraremos estos temas y proporcionaremos una visión general del origen, funcionamiento e impacto de las COP.
Origen de las COP
El inicio: Sommet de la Terre de 1992
El concepto de las Conferencias de las Partes fue establecido durante el Sommet de la Terre (Cumbre de la Tierra) celebrado en Río de Janeiro en 1992. En este evento trascendental, se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta convención representa un reconocimiento internacional del problema del cambio climático y sienta las bases para futuras acciones globales para abordarlo.
La primera COP: Berlín 1995
La primera conferencia oficial, denominada COP1, tuvo lugar en Berlín en 1995. Este encuentro marcó el inicio formal del proceso internacional para enfrentar los desafíos del cambio climático. Desde entonces, se han celebrado conferencias anuales en diferentes partes del mundo, reuniendo a representantes de casi 200 países.
Tras este repaso por el origen de las COP, veamos cómo funcionan estas conferencias y cuáles son sus objetivos principales.
Funcionamiento de las COP
Compromisos y seguimiento
El propósito principal de las COP es revisar la aplicación de la CMNUCC y evaluar los compromisos asumidos por los países participantes. Los temas tratados incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad y la lucha contra la desertificación.
COP vs Sommets de la Terre: ¿Cuál es la diferencia ?
Es importante distinguir entre las COP y los Sommets de la Terre. Mientras que estos últimos son eventos más amplios que abordan una variedad de cuestiones ambientales y buscan desarrollar estrategias a largo plazo, las COP se centran específicamente en el clima y en hacer cumplir las disposiciones establecidas en la CMNUCC.
Habiendo explicado cómo funcionan las COP, echemos un vistazo a algunos momentos destacados en su historia.
Momentos destacados de las conferencias
COP3: Protocole de Kyoto
Un momento decisivo en la historia de las COP fue la tercera Conferencia celebrada en 1997. Este evento resultó en el Protocole de Kyoto, que entró en vigor en 2005 y estableció metas vinculantes de reducción de emisiones para los países industrializados.
COP21: Acuerdo de París
Otra conferencia crucial fue la COP21, celebrada en París en 2015. En este encuentro, se adoptaron los Acuerdos de París, que comprometen a las naciones a limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
Tras estos notables hitos, analicemos cuál ha sido el impacto del acuerdo más significativo hasta la fecha: el Acuerdo de París.
Impacto del acuerdo de París
Un compromiso global
El Acuerdo de París ha demostrado ser un paso histórico hacia la mitigación del cambio climático. Su adopción marcó el primer esfuerzo concertado y global para frenar el aumento de las temperaturas globales. Además, también reconoció la necesidad de aumentar la capacidad de los países para lidiar con los efectos adversos del cambio climático y promover caminos bajos en carbono para su desarrollo económico.
Vigilancia y actualización
El acuerdo prevé un marco sólido para el seguimiento y la revisión periódica del progreso colectivo e individual. Así, los países están obligados a informar regularmente sobre sus emisiones y esfuerzos para reducirlas. Este proceso garantiza transparencia y permite ajustar ambiciones y esfuerzos según sea necesario.
Después de evaluar el impacto del Acuerdo de París, dirijamos nuestra atención hacia el futuro y qué esperar en los próximos sommets mundiales.
Próximas etapas de las cumbres mundiales
COP28: Dubái 2023
La 28ª Conferencia de las Partes (COP28) se está celebrando actualmente en Dubái. Este evento clave reúne a los países signatarios de la convención para revisar sus compromisos climáticos y planificar acciones futuras.
Futuros encuentros: Biodiversidad y más allá
Otras conferencias importantes incluyen la COP15 sobre Biodiversidad que se celebra cada dos años. La próxima reunión sobre la biodiversidad, denominada COP16, está programada para octubre de 2024 en Colombia. Estos eventos muestran que la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente son esfuerzos globales que necesitan una cooperación sustancial entre países.
Pero para entender realmente su importancia, veamos cómo estos encuentros forman parte integral de lo que se conoce como gobernanza climática global.
Importancia de la gobernanza climática global
Un esfuerzo colectivo
Estas conferencias demuestran que enfrentar el cambio climático es un desafío mundial que requiere una respuesta coordinada. Los sommets mundiales proporcionan una plataforma para compartir conocimientos, estrategias y compromisos, facilitando así la cooperación internacional.
El papel de los actores estatales y no estatales
Aunque las decisiones en estas conferencias son tomadas por representantes de los Estados, también juegan un papel crucial organizaciones internacionales, empresas, ONGs y sociedad civil. Este enfoque inclusivo garantiza que todos los sectores de la sociedad estén comprometidos en la lucha contra el cambio climático.
Para recapitular: ¿qué hemos aprendido sobre las COP y qué papel juegan en nuestra lucha global contra el cambio climático ?
Las Conferencias de las Partes (COP) son una pieza fundamental en el rompecabezas del cambio climático. Desde su inicio en 1992 hasta la actualidad, han evolucionado para convertirse en un instrumento crucial de gobernanza climática global. Permiten seguimiento riguroso a los compromisos internacionales, ofrecen plataforma para diseñar estrategias globales y marcan importantes hitos como el Protocole de Kyoto o el Acuerdo de París. En resumen, a pesar de sus desafíos y debilidades, las COP representan nuestro mejor esfuerzo colectivo para abordar uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad: el calentamiento global.
Como joven medio de comunicación independiente, Derrenteria necesita tu ayuda. Apóyanos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por tu apoyo.